Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la mas info otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.